DESCARGAR EL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DEL COLEGIO SANTA EMILIA EN EL SIGUIENTE LINK:

  1. ACCIONES PLAN DE MEJORAMIENTO 2018 (Pincha para descargar) 

  2. Presentación PME 2017 _acciones  (descargar  PPT  de Acciones)

PLAN DE MEJORAMIENTO:

30 ACCIONES 2017

 (PME: Directora Marlene Lamerain Barra)
                                                             AREA GESTIÓN DEL CURRÍCULUM
Dimensión focalizada Gestión del Currículum
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 2. El director y el equipo – pedagógico acuerdan con los docentes lineamientos

Pedagógicos comunes para la implementación efectiva del currículum.

4. El director y el equipo técnico – pedagógico apoyan a los docentes mediante la

Observación de clases y la revisión de materiales educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivo Fortalecer la Implementación de prácticas de co-enseñanza en los Equipos de Aula, en las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemáticas a través de compartir

experiencias, monitoreo al aula, retroalimentación y, reflexión.

Indicador de seguimiento N°1  2 Reportes semestrales del monitoreo de las clases de la intervenciones del Equipo PIE en aula.
Indicador de seguimiento N°2 Semestralmente los Equipos de Aula comparten experiencias de coenseñanza en los consejos (acta).
  Acción 3 Monitoreo al aula y retroalimentación de estrategias de coenseñanza.

 

Elaboración de una pauta de observación de clases y retroalimentación técnica por

parte del Equipo Directivo, Coordinador PIE y Equipos de aula. En conjunto establecen los criterios a observar tales como: organización del aula, (ocupación del espacio, accesibilidad para los estudiantes que presentan dificultades motoras, auditivas, visuales, de atención, etc.) coordinación y rol de cada participan

Medios de Verificación: ·         Informe sobre las observaciones de clases realizadas y de retroalimentación a los docentes, centrada

·         Pauta de observación de clases

·         Cronograma de observación de clases.

  Acción 4 Reglamento de Evaluación y Promoción responde a las necesidades educativas de todos los estudiantes.

 

Reglamento de evaluación y promoción considera: Procedimientos de detección de

NEE; Procedimientos de evaluación adaptados, accesible a los estudiantes que

presentan NEE asociadas a las necesidades permanentes y transitorias. Criterios de promoción y certificación de los estudiantes que presenta NEE asociadas a

discapacidad intelectual y necesidades transitorias.

Medios de Verificación: ·         Reglamento de evaluación y promoción del establecimiento considera ala diversidad y a los estudiante

·         Difusión vía web y agenda del reglamento de promoción y evaluación para niños con NEE.

·         Colilla de la toma de conocimiento de los apoderados del reglamento en alguna reunión de apoderados.

 
Dimensión focalizada Enseñanza y Aprendizaje en el Aula
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 5. Los profesores logran que la mayor parte del tiempo de las clases se destine al

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Objetivo Implementar políticas y estrategias de apoyo al desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, teniendo en consideración sus diferentes necesidades educativas especiales y el desarrollo de altas expectativas en los docentes a través del seguimiento y monitoreo permanente de las Metas de aprendizaje establecidas, asegurando su logro, privilegiando las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemáticas.
Indicador de seguimiento N°1 Monitoreo periódico por parte del Equipo directivo a la aplicación de

Estrategias diversificadas.

Indicador de seguimiento N°2 2 consejos de retroalimentación de los docentes de los avances en atención a la

diversidad .

Indicador de seguimiento N°3 informes semestrales y firmados de los progresos a los Apoderados de los estudiantes con NEE
  Acción 5 Taller de refuerzo al trabajo en clase de los estudiantes con NEE y dificultades de aprendizaje.

 

A través de los resultados diagnósticos y a los informes o diagnósticos de la Educadora, se identifican a los estudiantes con dificultades de aprendizajes de lecto escritura y en matemáticas, para que semanalmente asistan a clases de reforzamiento en los subsectoes de Lenguaje y matemática.

Medios de Verificación: ·         Plan de trabajo de reforzamiento de Lectoescritra para el subsector de Lenguaje y Comunicación.

·         Plan de trabajo de reforzamiento del eje número y operaciones para el subsector de Matemática.

·         Reporte semestral de los talleres de reforzamiento avances de los OA enfocados.

  Acción 6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES

 

Aplicación de un test de identificación de estilos de aprendizajes, validado, para que

los profesores identifiquen las características de sus alumnos y en consecuencia

consideren en su planificación y actividades educativas, el desarrollo de estrategias

más adecuadas para que los estudiantes construyan de mejor manera sus

aprendizajes.

 

Medios de Verificación: ·         Test de Identificación de estilos de aprendizajes.

·         Resultados por curso de la identificación de los estilos de aprendizajes.

·         Publicación por sala del estilo de aprendizaje de cada alumno.

 
Dimensión focalizada Enseñanza y Aprendizaje en el Aula
Prácticas de la Dimensión focalizada 1. Los profesores imparten las clases en función de los Objetivos de Aprendizaje

estipulados en el currículum vigente.

4. Los profesores manifiestan interés por sus estudiantes, les entregan retroalimentación constante y valoran sus logros y esfuerzos.

6. Los profesores logran que los estudiantes trabajen dedicadamente, sean

responsables y estudien de manera independiente.

Objetivo            Implementar y mejorar procedimientos y estrategias para que los docentes garanticen el logro de objetivos de aprendizajes estipulados en los planes de estudios.
Indicador de seguimiento N°1 El 80% de los docentes realizan sus clases en función de los objetivos de aprendizajes de las bases
Indicador de seguimiento N°2 80% de los profesores del material de enseñanza refleja métodos de enseñanza

efectiva de aprendizaje

Indicador de seguimiento N°3 El 80% de los alumnos son valorados por sus esfuerzos, a través de estímulos o

premiaciones.

  Acción 7 Clases en función de Objetivos de aprendizajes estipulados en las Bases Curriculares.

Mejorar la práctica de ejecución de las clases en torno a un objetivo de aprendizaje

claro y trasmitido a los niños y basado en las bases curriculares y a los estilos de

aprendizajes que considere a la diversidad.

Medios de Verificación: ·         Test de estilos de aprendizajes (resultados por curso)

·         Registro de los OA en el libro de clases y cuadernos de los alumnos.

·         Planificaciones anuales con el registro de OA del nivel y por asignatura.

  Acción 8 Monitoreo y reporte de aprendizajes por periodos de aprendizajes en el semestre.

Reforzar la acción de monitorear y retroalimentar los aprendizajes de los alumnos, a

través del análisis de los resultados de evaluaciones de las asignaturas por ejes o

habilidades, por periodos: Diagnóstico, prueba intermedia y prueba final, para ver

acercamiento y reflexión de las metas fijadas en el PME.

Medios de Verificación: Acta de registro reuniones técnicas sobre los resultados de las pruebas

diagnóstico, intermedia.

Archivo de la muestra de las evaluaciones diagnóstico, intermedia y final y sus análisis.

Análisis por curso de los resultados académicos por semestre y formativos de los

Alumnos

 
Dimensión focalizada Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes
Prácticas abordadas para la Dimensión focalizada 2. El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y habilidades destacadas.
Objetivo Propiciar la implementación de políticas, procedimientos y estrategias de apoyo al

desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, teniendo en

consideración sus diferentes necesidades educativas especiales y el desarrollo de altas expectativas en los docentes a través del seguimiento y monitoreo permanente de las Metas de aprendizaje establecidas para los estudiantes que presentan NEE, asegurando su logro, privilegiando las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemáticas.

Indicador de seguimiento N°1 Reportes de avance en las Metas establecidas para cada estudiante con NEE y la

aplicación del PAI

Indicador de seguimiento N°2 Resultados e identificación de los estilos de aprendizajes de los alumnos en los

distintos niveles.

Indicador de seguimiento N°3 80% de los alumnos mal rendimiento en el 1er semestre, mejoren en el 2do semestre y pasen de curso.
Indicador de seguimiento N°4 Reporte de diagnóstico, intervención y evaluación del reforzamiento hecho en los

talleres de refuerzo.

c PLAN DE APOYO INDIVIDUAL” (PAI)

El equipo de Aula, elabora el PAI con la participación de la familia y del estudiante,

teniendo presenta las Metas establecidas para él; planifica el uso de refuerzos sociales y concretos según corresponda y de acuerdo a sus intereses. El PAI señala horario, frecuencia, lugar, participación de la familia, la articulación con el currículo regular y rol de los profesores de aula y de otros profesionales.

Medios de Verificación: ·         Formato de Planificación PACI Usado por la educadora y equipo de aula para niños con NEEP.

·         Guías, evaluaciones y material archivado de las actividades realizadas con los alumnos con PAI.

·         Fotografías en la sala de recursos con el equipo especializado en los apoyos,ejecutando actividades.

·         Registros e informes a las familias respecto a los apoyos y acuerdos de la Planificación individual

  Acción 10 Intervención y Apoyo para alumnos con TEL

 

Intervención y contratación de un profesional fonoaudiólogo, para la evaluación

tratamiento de alumnos con trastornos del lenguaje mixto, hipoacusia o asperger,

relacionado con la atención al PIE e intervención inclusiva dentro y fuera del aula.

 

Medios de Verificación: ·         Evaluaciones emitidas por el fonoaudiólogo que diagnostiquen problemas de TEL.

·         Planificación del trabajo en intervenciones del fonoaudiólogo con alumnos TEL.

·         Reporte de avances y reevaluaciones finales que den cuenta de progresos de niños con TEL.

·         Fotos de las intervenciones inclusivas dentro de aula reforzando habilidades lingüísticas pragmáticas

  Acción 11 TEATRO DE TÍTERES PARA PRIMER CICLO

Festival de teatro de títeres para potenciar las habilidades artísticas, la expresión oral y  comprensión de fábulas, cuentos cortos, recreaciones, etc.; a través de la expresión escénica y oral, con el fin de potenciar el subsector de Lenguaje y comunicación.

Medios de Verificación: ·         Planificación del libreto y parlamentos para la recreación de textos en la puesta en escena.

·         Escenario y títeres

·         Fotografía de actos y espectáculos donde se materialice el teatro y libreto de textos dramáticos.

 
Dimensión focalizada Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 1.     El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes que presentan rezago en el aprendizaje y cuenta con mecanismos efectivos para apoyarlos.

6. Los establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE)

implementan acciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales participen y progresen en el Currículum nacional.

Objetivo Fortalecer y hacer más efectivos los mecanismos para identificar y apoyar a los

estudiantes con rezago en el aprendizaje o aquellos adscritos al programa de

integración escolar, así mismo buscar nuevas estrategias que sean más atractivas e innovadoras para estimular el aprendizaje en el aula.

Indicador de seguimiento N°1 Implementación por sala de un rincón lector para estimular el gusto por la lectura

diversificada.

Indicador de seguimiento N°2 El 75% de los alumnos adquiera fluidez lectora y velocidad lectora, de acuerdo al nivel cursado.
Indicador de seguimiento N°3 El 75% de los alumnos en reforzamiento lector y con rezago en la lectura logre leer en acto familiar.
Indicador de seguimiento N°4 El 70 % de los alumnos logra evidenciar sus talentos artísticos desarrollados en los

talleres.

  Acción 12 Ceremonia y premiación de la Lectura Inicial de 1° y 2° básico enfocado en alumnos con dificultades.

 

Realización de una ceremonia especial para la comunidad educativa, donde los

alumnos que estuvieron en el reforzamiento de Lectoescritura, demuestren sus logros y aprendizajes a través de la preparación de la lectura de un texto de su creación dirigido para la familia, con el fin de demostrar las habilidades de lectoescrituras reforzadas en el taller de reforzamiento.

Medios de Verificación: ·         Fotos del acto de la ceremonia de presentación de la Lectura Inicial de los alumnos con NEE.

·         Diplomas y registro de los niños que lograron el aprendizaje de la lectoescritura (acta )

·         Copia de las creaciones escritas por los niños que expondrán en la ceremonia de

·         presentación lectora.

  Acción 13 Estimulación audiovisual en el aprendizaje de los alumnos con NEE en el aula de recursos.

Reacondicionar la sala de recursos con un Televisor plano para ser usado como

retroproyector para reforzar contenidos y apoyos individuales en la sala de recursos en actividades de estimulación lingüística en niños con TEL (refuerzo del fonoaudiólogo), así mismo para proyectar de forma visual actividades y aprendizajes dentro de las horas que estipula el dcto.170 en las horas que apoyo PIE.

Medios de Verificación: ·         Planificación de las acciones y refuerzo de actividades lingüísticas para TEL, del fonoaudiólogo.

·         Planificación del psicólogo que considere recursos audiovisuales para los talleres de autopercepción.

·         Planificación con actividades que considere uso del TV proyector de la educadora dentro del aula R.

  Acción 14 Taller de Instrumentación para alumnos Prioritarios con Talento.

 Fortalecer a través de un taller instrumental, los talentos de los niños prioritarios, a

través de clases personalizadas y de su interés.

Medios de Verificación: ·         Anexo de contrato de docente, para la realización del taller de instrumentación.

·         Factura de la compra de instrumentos musicales como xilófonos, piano, etc. Para La ejecución.

·         Planificación anual de los objetivos y logros del taller de instrumentación.

·         Fotos de las presentaciones de los niños prioritarios ejecutando lo aprendido en el taller.

ARÉA  Liderazgo Escolar

 

Dimensión focalizadas Liderazgo del Sostenedor
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 5. El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para asegurar la

viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento.

6. El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con la

comunidad educativa.

Objetivo Implementar y mejorar el logro de los estándares de aprendizajes, actualizando el PEI y el PME, dándolo a conocer a su comunidad escolar para que se apropien de estos y hagan suyas las metas y propuestas a alcanzar.
Indicador de seguimiento N°1 publicación de PEI actualizado en la página www.colegiosantaemilia.wordpress.com
Indicador de seguimiento N°2 Colillas de la toma de conocimiento del PEI y PME, enfocados a la igualdad

De oportunidades

Indicador de seguimiento N°3 Acta de consejo de profesores con la toma de conocimiento del PEI y el PME.
Indicador de seguimiento N°4 Colillas de la toma de conocimiento de los resultados Simce 2015.
  Acción 15 Canales fluidos de comunicación entre el equipo de gestión y el consejo escolar de La comunidad.

 

Equipo de gestión genera canales fluidos en la entrega de información gestionando un calendario de reuniones con el consejo escolar para dar a conocer temas importantes como: resultados educativos, fiscalizaciones de la superintendencia, mejoras a nivel infraestructura , actividades y PME, etc.

Medios de Verificación: ·         Acta de constitución del Consejo escolar 2016

·         Calendario de reuniones del consejo escolar y sus ejecuciones.

·         Reglamento y plan de trabajo anual del centro de padres.

  Acción 16 Implementar un plan de acción de Formación y participación ciudadana.

 

Implementar y fomentar en los consejos de curso la formación y participación

ciudadana a través temáticas relacionadas con competencias sociales y cívicas que se orientan a la participación activa en la vida en comunidad, a resolver los conflictos que surgen de esta convivencia y a valorar la existencia de un centro de alumnos y centro de padres en la comunidad.

Medios de Verificación: ·         Planificación en Consejo de curso de actividades relacionadas con la convivencia y la participación.

·         Acta y plan de trabajo de un Centro de alumnos con actividades enfocadas en la formación ciudadana.

·         Acta y plan de trabajo de un Centro de padres con actividades enfocadas a la formación ciudadana.

ARÉA  Liderazgo Escolar
Dimensión focalizada            Liderazgo del director
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 1.     El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación, las prioridades y las metas educativas del establecimiento.

7. El director instaura un ambiente cultural y académicamente estimulante.

Objetivo            Fortalecer el logro de los objetivos formativos y académicos del establecimiento

informando y compartiendo las prioridades y metas educativas del establecimiento

educacional de acuerdo a la realidad y recursos.

Indicador de seguimiento N°1 80% de las colillas de toma de conocimiento y previa consulta de participación de apoderados en el PEI.
Indicador de seguimiento N°2 80% de los profesores participa en la reflexión y reformulación del PEI en el

Consejo nacional.

Indicador de seguimiento N°3 80% de la comunidad educativa es informada de los sellos que definen y orientan al

establecimiento.

  Acción 17 Participación e información continua sobre resultados y mejoras académicas planificadas en el PME.

Fortalecer el logro de los objetivos formativos y académicos del establecimiento

informando y compartiendo las prioridades y metas educativas del establecimiento

educacional de acuerdo a la realidad y recursos, manteniendo informada a la comunidad educativa de los logros, metas, considerando su participación.

Medios de Verificación: ·         80 de las colillas de toma de conocimiento y previa consulta de participación de apod. del PEI

·         80 del profesorado participa en el consejo de profesores para analizar los resultados del Simce.

·         80de los apoderados toma conocimiento del apoyo de la educadora y de las adecuaciones o trabajo PIE.

  Acción 18 Taller Deportivo para alumnos prioritarios.

Implementación de un taller deportivo enfocados a los alumnos prioritarios, con el

fin de desarrollar una vida sana, de tolerancia y participativa con el resto de sus compañeros u otros colegios, a través de actividades deportivas y de esparcimiento fuera de la hora de clases.

Medios de Verificación: ·         Anexo de contrato Sep para ejecución de taller deportivo.

·         Plan de trabajo por sesiones de la ejecución del taller deportivo.

·         Fotos de Campeonatos o triangulares con otros establecimientos para

Competencias deportivas.

·         Inventario de implementos deportivos para el taller de deporte. (medallas, copas, pelotas)

  Acción 19 Intervención Psicológica para niños Prioritarios del PIE con peligro de deserción.

 

Contratación de un psicólogo para que realice intervenciones psicológicas a niños

prioritarios o con NEE que presenten problemas emocionales, afectivos o conductuales y que afecten sus desarrollo pedagógico, socio afectivo o conductual entre sus pares. Así mismo pueda detectar necesidades, por medio de la aplicación de test psicológicos.

Medios de Verificación: ·         Contrato a honorarios del Psicólogo.

·         Entrevistas de retroalimentación a la familia de los avances en los talleres e

·         intervenciones .

·         Plan de trabajo del psicólogo que involucre sesiones de intervención, monitoreo y reporte de avances.

·         Cronograma de trabajado semanal o mensual realizado por Coordinadora PIE que priorice Necesidades

Dimensión focalizada Liderazgo del director
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 1. El director asume como su principal responsabilidad el logro de los objetivos

formativos y académicos del establecimiento.

Objetivo            Mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos prioritarios, mediante la

planificación, monitoreo y evaluación de acciones del Plan de mejoramiento que

considere acciones inclusivas.

Indicador de seguimiento N°1 80% de los alumnos prioritarios estén en reforzamientos pedagógicos de Matemática y Lenguaje.
Indicador de seguimiento N°2 Registro de planificación, actividades y guías de los talleres de reforzamientos.
Indicador de seguimiento N°3 80% de los alumnos prioritarios presentan avances en ortografía, lectura, geometría

En os reportes.

Indicador de seguimiento N°4 Reportes semestrales de los avances de los aprendizajes de los talleres de

escritura, geometría, etc.

  Acción 20 Reforzamiento de aprendizajes para niños prioritarios de Matemática y Lenguaje.

 

Contratación de profesores con horas para intervención pedagógica y reforzamiento de geometría, cálculo mental, escritura, ortografía y lectura.

Medios de Verificación: ·         Planificación de los talleres de reforzamiento de Matemática y Lenguaje con archivo de guías.

·         Reporte de los avances realizados por los profesores en forma semestral, respecto a las metas fijadas.

·         Instrumento de Evaluación para verificar aprendizajes finales del reforzamiento.

  Acción 21 Refuerzo de la Lectura Diaria y Velocidad Lectora.

 

Fortalecer la acción docente en el aula, principalmente en las acciones pedagógicas para mejorar el nivel lector de los alumnos de 1° a 6° básico, implementando prácticas lectura y comprensión de distintos tipos de textos, así mismo mejorar la fluidez y velocidad con el ejercicio y registro diario.

Medios de Verificación: ·         A lo menos dos reportes externos del registro y evaluación de la velocidad lectora por dirección.

·         Plan o Proyecto de mejoramiento lector con el diagnóstico, acciones y metas de logros.

·         Planilla y monitoreo de UTP del uso semanal y registro de las lecturas diarias al 1er bloque.

Dimensión focalizada Planificación y gestión de resultados
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 4.     El establecimiento cuenta con un sistema efectivo para monitorear el cumplimiento del Plan de Mejoramiento Educativo.

5. El establecimiento recopila y sistematiza continuamente datos cobre las

características, los resultados educativos, los indicadores de procesos relevantes y la satisfacción de los apoderados del establecimiento.

Objetivo Establecer un enfoque inclusivo en el Proyecto Educativo que permita que todos y

todas las estudiantes accedan a una educación de calidad con equivalentes

oportunidades de aprender, sin que la diversidad individual, cultural y social ante el

aprendizaje, represente una dificultad.

Indicador de seguimiento N°1 Actas informativas de avances de elaboración del PEI con enfoque inclusivo,

reformulación y Sello.

Indicador de seguimiento N°2 Fotos de los consejos escolares y comunidad educativa que participa en la

restructuración del PEI.

Indicador de seguimiento N°3 75% del profesorado es monitoreado en la cobertura curricular del subsector y el nivel .
  Acción 22 Monitoreo de la cobertura curricular con evidencias.

Implementar un sistema de monitoreo por parte de UTP a través de un cronograma o planilla para chequear evidencias consistentes entre la planificación, el plan y programa del MINEDUC, cuaderno del alumno y entrevistas personales con el docente para comprobar consistencia de la cobertura curricular.

Medios de Verificación: ·         Cronograma de Revisión de consistencia de evidencias múltiples chequeadas por UTP cada 15 días.

·         Archivador con evidencias de cobertura curricular de los 4 subsectores de 1 a 6 año.

·         Registro de entrevistas con docentes en relación al monitoreo y reflexión de evidencias.

  Acción 23 Reuniones Técnico pedagógicas en distinto contexto para reforzar toma de decisiones y relaciones.

Algunas reuniones técnico pedagógicas se realizaran dentro del horario laboral, pero en lugares distintos y bajo un contexto ms participativo y de esparcimiento, contextualizado en un almuerzo, con el fin de fortalecer además las relaciones interpersonales que estimulen la toma de decisiones y reflexiones pedagógicas con los alumnos.

Medios de Verificación: Almuerzo contextualizado en una reunión reflexiva técnico pedagógica.

Acta y temario de la reunión técnica pedagógica.

fotos de la reunión en un contexto distinto al establecimiento o la rutina.

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR 
Dimensión focalizadas                                   Formación
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 3. El equipo directivo y docente basan su acción formativa en la convicción de que

todos los estudiantes pueden desarrollar mejores actitudes y comportamientos.

6. El equipo directivo y los docentes promueven hábitos de vida saludable y previenen conductas de riesgo entre los estudiantes.

7. El equipo directivo y los docentes promueven de manera activa que los padres y

apoderados se involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

Objetivo Implementar y promover la formación ética, moral, afectiva y física de los estudiantes y compromiso de los apoderados, por medio de acciones formativas basadas en el proyecto educativo, en los objetivos de aprendizajes transversales del currículum y la vida saludable..
Indicador de seguimiento N°1 Que el 90% de la comunidad educativa conozca y se apropie del reglamento de convivencia escolar.
Indicador de seguimiento N°2 Que el 70% de las reuniones de apoderados se aborden temas formativos y educativos.
Indicador de seguimiento N°3 Plan de contingencia preventiva y de intervención de Pie, ante casos de agresión entre pares.
Indicador de seguimiento N°4 Que el 80% de los protocolos de acción sean publicados y conocidos por la Comunidad escolar.
  Acción 24 Actualización del reglamento de convivencia escolar que considere la Inclusión.

El encargado de la convivencia escolar lidera la actualización del reglamento de

convivencia escolar que considere la inclusión y protocolos de acción de

descompensaciones de niños con NEE, presentando además un plan de trabajo y

monitoreo de las actividades o acciones de formación y participación de la vida escolar de la comunidad.

Medios de Verificación: ·         Acta de nombramiento del encargado de la convivencia escolar.

·         Colillas Firmadas por la comunidad escolar del conocimiento y aceptación del reglamento de convivencia.

·         Plan de Gestión de la convivencia que considere actividades de Inclusión.

·         A lo menos 1 consejo escolar donde se haya considerado la participación de la modificación .

  Acción 25 Formaciones disciplinarias preventivas de indisciplina, mala convivencia e irresponsabilidades.

 

Implementar formaciones escolares al inicio y después de los recreos, para detectar. situaciones de mala convivencia escolar , conflicto de acoso escolar e indisciplina con el fin de reconocer errores, reparar malas conductas que atenten con el bienestar común el avance académico a través de sanciones académicas.(liderados por el ECE , profesores de turno) y alumnos líderes y mediadores).

Medios de Verificación: ·         Nota de conocimiento de los apoderados de las sanciones académicas frente a actos de mala convivencia.

·      Fotos de las formaciones preventivas de conflictos en el aula.

·         Registro de planillas por salas de faltas académicas de atrasos, irresponsabilidades e indisciplina.

·         Diplomas de reconocimiento de alumnos con mejor disciplina, responsabilidad y rendimiento.

  Acción 26 Taller de Hábitos de vida saludable inclusivo.

Implementación de un taller de vida saludable ejecutada por el profesor de educación física con el objetivo de promover hábitos de vida sana enfocadas al deporte, alimentación y salud mental con el fin de subir el autoestima y el aprendizaje académico.

Medios de Verificación: ·         Anexo de Contrato con las horas asignadas para hacer Taller de vida Sana

·         Plan de Trabajo del taller implementado para vida sana.

·         Corridas familiares, exhibición de paneles con productos no saludables altos en grasas y azúcares.

·         fotos de actividades relacionadas con el fortalecimiento de la vida saludables y deportiva.

Dimensión focalizadas Convivencia Escolar.
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 3. El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia que explicita las

normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.

5. El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la jornada escolar.

Objetivo Fortalecer acciones y prácticas de convivencia escolar que aseguren un ambiente

adecuado y propicio para los objetivos educativos de todos los estudiantes y

comunidad escolar considerando la diversidad y la inclusión de NEE.

Indicador de seguimiento N°1 90% de colillas firmadas respecto a la aceptación y conocimiento del

reglamento interno

Indicador de seguimiento N°2 90 % del registro de intervenciones del psicólogo y entrevistas tutoriales de casos d

mala convivencia.

Indicador de seguimiento N°3 Existencia de un plan de contingencia frente a casos graves de violencia entre pares y seguimiento.
Indicador de seguimiento N°4 80% de las salidas extra programáticas planificadas tienen un fin educativo e inclusivo.
  Acción 27 Escuela para padres con fines formativos y refuerzo académico.Implementar a lo menos 3 escuelas para padres

en el año, desarrollas en las reuniones para padres con temas relacionados con la formación valórica, metodologías de estudios, indisciplina y vida sana.

Medios de Verificación: ·         Registro de reuniones de apoderados con a lo menos 3 escuelas para

·         Padres ejecutados por docentes.

·         Archivo de material preparado por el psicólogo o ECE de las temáticas para

·         Escuela para padres.

·         Archivo de encuestas de satisfacción de los apoderados respecto a la ejecución de escuela para padres.

  Acción 28 Salidas extraprogramáticas con fines educativos y participación ciudadana.

Salidas extra programáticas con fines educativos y participación ciudadana que fortalezcan la integración e inclusión de todos los alumnos (NEE) en instancias de esparcimiento y oportunidad para compartir y realizar acciones de solidaridad que involucren participación con la ciudadanía.

Medios de Verificación: ·         Contratación e itinerario de buses para salidas.

·         Fotos de muestras de las entradas a los lugares de visitas extraprogramáticas (boletas).

·         Fotos de a lo menos 3 salidas extraprogramáticas a lugares que aseguren

esparcimiento y educación .

  Acción 29 Premiación e incentivo a los alumnos prioritarios por rendimiento, conducta, etc.

Incentivos en premiaciones, medallas, regalos o diplomas para los niños prioritarios que demuestran avances en el aspecto pedagógico, valórico o conductual entre sus pares o finalización de talleres extraprogramáticos.

Medios de Verificación: ·         Copia de los diplomas de honor con los mejores promedios.

·         Fotos de premiación con regalos a alumnos premiados por rendimiento y disciplina o esfuerzo.

·         Fotos de actos o eventos donde se destaque y se premie a los alumnos prioritarios por rendimiento.

Dimensión focalizadas Participación y vida democrática
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 2. El equipo directivo y los docentes promueven entre los estudiantes un sentido de

responsabilidad con el entorno y la sociedad y los motivan a realizar aportes concretos a la comunidad.

4. El establecimiento promueve la participación de los distintos estamentos de la

comunidad educativa mediante el trabajo efectivo del Consejo Escolar, Consejo de

Profesores y el Centro de Padres y Apoderados.

Objetivo Instalar prácticas para construir una identidad positiva con el establecimiento, con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia de todos los miembros a través de la

participación y vida democrática de los distintos estamentos que conforman la comunidad escolar.

Indicador de seguimiento N°1 Que el 70% de las actividades extraprogramáticas estén relacionadas con el

fortalecimiento de lazos.

Indicador de seguimiento N°2 Existencia y funcionamiento de un consejo escolar participativo e informados de las acciones del PME
Indicador de seguimiento N°3 Que el 80% de las acciones del centro de alumnos y de padres sean de participación ciudadana.
  Acción 30 El centro de alumnos y de padres trazan acciones que refuerzan la participación ciudadana.

El centro de padres y centro general de padres presentan un plan de trabajo enfocado a la participación y formación ciudadana de la comunidad escolar vinculada con las actividades estipuladas en el calendario escolar y PME del colegio.

Medios de Verificación: Plan de trabajo del Centro de padres aprobado y firmado por dirección.

Plan de trabajo del Centro de alumnos aprobado y firmado por dirección.

Actas de nombramiento del Centro de alumnos y centro de padres.

  Acción 31 Salidas extraprogramáticas con fines Solidarios y participación ciudadana.

Salidas extraprográticas con fines solidarios, educativos y de participación ciudadana que fortalezcan la integración e inclusión de todos los alumnos (NEE) en instancias de esparcimiento y oportunidad para compartir y realizar acciones de solidaridad que involucren participación con la ciudadanía.

Medios de Verificación: ·         Planificación y objetivos de la salida solidaria, acciones y organización.

·         Fotos de las salidas a las instituciones que evidencien acciones benéficas con la comunidad.

  Acción 32 Festival de la Canción: Cantando con mi familia.

Fomentar a través de un festival de talento la participación y apoyo familiar en mostrar un número artístico, a través de la preparación de una canción que presentaran a la comunidad escolar, el cual ser premiado, destacando la participación y el talento familiar y el autoestima sobretodo en aquellos alumnos con NEE o baja autoestima.

Medios de Verificación: ·         Facturas de la compra de equipo de amplificación, micrófonos y premios

·         Fotos publicadas en la página web de la realización del festival de talentos.

·         Trípticos y propaganda virtual para la difusión del evento y publicidad.

AREA RECURSOS
Dimensión focalizada Gestión de Recursos Educativos
Prácticas de la dimensión que serán abordadas 1. El establecimiento cuenta con la infraestructura y el equipamiento exigido por la

normativa y éstos se encuentran en condiciones que facilitan el aprendizaje de los

estudiantes y el bienestar de la comunidad educativa.

3. El establecimiento cuenta con una biblioteca CRA para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y fomentar el hábito lector.

Objetivo Mejorar prácticas pedagógicas e implementar material necesario para estimular el

aprendizaje a través de un ambiente seguro y confiable tanto dentro y fuera del aula en distintos contextos ya sean académicos o extraprogramàticos que fortalezcan la

inclusión y la buena convivencia escolar o reconocimiento de logros.

Indicador de seguimiento N°1 Bono de incentivo monetario para profesores que se destaquen en logros académicos de sus alumnos.
Indicador de seguimiento N°2 70% de los alumnos mejora el rendimiento y convivencia a través de los recreos

entretenidos e implementados.

Indicador de seguimiento N°3 A lo menos 3 desayunos o convivencias de incentivo para los alumnos con logros

académicos en Simce.

Indicador de seguimiento N°4 A lo menos 2 reuniones Técnico pedagógicas se hacen fuera del colegio para

estimular convivencia.

  Acción 33 Recreos entretenidos con juegos recreativos que estimulan la inclusión.

Incorporar juegos y circuitos deportivos durante los recreos para estimular la inclusión, la sana convivencia y la participación de todos los niños a través del uso de implementos deportivos, taca tacas, pelotas, cuerda, colchonetas, etc.

Medios de Verificación: ·         Compra de taca taca, juego de mesas, disfraces, cuerdas, pelotas, etc.

·         Disminución de la indisciplina, anotaciones negativas y conflictos al recreo.

·         Aumento y estímulos del porcentaje de aprobación en los 4 subsectores principales.

·         Fotos de la participación y juegos implementados en los recreos que evidencien inclusión.

  Acción 34 Taller de Ingles amigable para primer ciclo.

Realización de un taller amigable de inglés para primer ciclo sin nota, que estimule el autoestima y la inclusión de los alumnos con problemas de TEL o NEEP, con el fin de acercar los aprendizajes mínimos y competencias de vocabulario de los alumnos.

Medios de Verificación: ·         Planificación de las actividades para cada curso del taller de inglés.

·         Evaluación y monitoreo de los aprendizajes por nivel del taller.

·         Anexo de contrato de las horas por Sep asignadas a la profesora de Inglés.

·         Fotos de algunas actividades o actos de la presentación del inglés.

  Acción 35 Perfeccionamiento o capacitación en temas de Inclusión o NEE.

Contratacan de una Ate para la capacitación al profesorado sobre temas de inclusión en adecuaciones curriculares y la ley de inclusión.

Medios de Verificación: ·         Factura del contratación de la capacitación

·         Fotos de la capacitación

·         Planificación o temario implementado por la capacitación de inclusión.

 * Este PEI está sujeto a revisión permanente por parte de Dirección y su equipo EGE, por tanto pudiera sufrir modificaciones en el transcurso del tiempo, dependiendo de la dinámica que se manifieste en nuestra unidad educativa y a las acciones abordadas en el PME de cada año.

      TOMA DE CONOCIMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR- FECHA 6 DE MAYO DE 2016. 

 

 .